Hogar News > La era dorada de Marvel: ¿Fue la década de la década de 1980?

La era dorada de Marvel: ¿Fue la década de la década de 1980?

by Max May 15,2025

La década de 1970 marcó un período de transformación significativa para Marvel Comics. En medio de los desafíos, la década introdujo narraciones icónicas como "The Night Gwen Stacy murió" y el encuentro del doctor Strange con lo Divino. Sin embargo, fue a principios de la década de 1980 que Marvel realmente comenzó a volar, con creadores legendarios que ofrecieron trabajo seminal sobre sus títulos más renombrados. Esta época vio a Frank Miller redefinir a Daredevil, John Byrne revitalizando los Cuatro Fantásticos, las impactantes historias de Iron Man de David Michelinie y el pico de la saga X-Men de Chris Claremont. No muy lejos estaban la carrera de Roger Stern en Amazing Spider-Man y Thor de Walt Simonson. Estos creadores y sus obras son fundamentales para comprender la popularidad duradera de estos personajes hoy.

La década de 1980 podría considerarse la Edad de Oro de Marvel, un período que reestructuró el panorama de los cómics. ¡Únase a nosotros mientras profundizamos en la Parte 7 de nuestra exploración de los problemas esenciales de Marvel!

Más Marvel esencial

  • 1961-1963: El nacimiento de un universo
  • 1964-1965: los centinelas nacen y Cap Dethaws
  • 1966-1969: Cómo Galactus cambió Marvel Forever
  • 1970-1973: The Night Gwen Stacy murió
  • 1974-1976: El Punisher comienza su guerra contra el crimen
  • 1977-1979: Star Wars ahorra a Marvel de la bancarrota
  • La saga Phoenix Dark y otras historias de todos los tiempos X-Men

El trabajo decisivo de Chris Claremont en los X-Men comenzó en 1975, pero fue a principios de la década de 1980 el que dio a luz algunos de sus cuentos más memorables. La Saga Phoenix Dark, que abarca X-Men #129-137, se erige como la narrativa por excelencia de X-Men. Esta épica, co-planificada e ilustrada por John Byrne, sigue la transformación de Jean Gray en The Dark Phoenix, una amenaza cósmica y uno de los enemigos más feroces de los X-Men. La saga no solo presentó personajes como Kitty Pryde (Shadowcat), Emma Frost y Dazzler, sino que también entregó uno de los momentos más conmovedores de la franquicia con el último sacrificio de Jean Gray. A pesar de las numerosas adaptaciones, incluso en películas como X-Men: The Last Stand and Dark Phoenix, la profundidad emocional de la historia ha sido mejor capturada en series animadas como X-Men: The Animated Series y Wolverine & the X-Men.

Siguiendo de cerca, los días de futuro pasado en X-Men #141-142 abordaron la realidad escalofriante de un futuro dominado por el centinela. La misión de viaje en el tiempo de Kitty Pryde para evitar el asesinato del senador Robert Kelly por la Hermandad del malvado mutantes de Mystique se convirtió en una piedra angular de la tradición de X-Men. El impacto de esta historia se sintió en la película de 2014 X-Men: Days of Future Past y sirvió como un arco fundamental en Wolverine y los X-Men.

X-Men #150 enriqueció aún más la serie con un momento fundamental en el que la confrontación casi fatal de Magneto con los X-Men lo llevó a revelar su historia de fondo del sobreviviente del Holocausto, dando forma a su complejo carácter en una figura más matizada.

X-Men #150

Las primeras apariciones de Rogue, She-Hulk y los nuevos mutantes

La década de 1980 también anunció el debut de varios personajes femeninos icónicos. Rogue, inicialmente un villano en Avengers Anual #10, se convirtió en un miembro querido de los X-Men. Su primera aparición la vio absorber los poderes de la Sra. Marvel (Carol Danvers), un momento decisivo para ambos personajes. Este tema también destacó el alejamiento de Carol de los Vengadores después de eventos traumáticos.

She-Hulk, presentada en Savage She-Hulk #1, fue la co-creación final de Stan Lee durante su período de Marvel inicial. Jennifer Walters, prima de Bruce Banner, recibió sus poderes a través de una transfusión de sangre que salva vidas. Aunque su serie en solitario comenzó modestamente, el personaje de She-Hulk floreció con los Avengers y Fantastic Four. Tatiana Maslany la dio vida en la serie She-Hulk de MCU.

Los nuevos mutantes, el primer spin-off de Marvel X-Men, debutó en la novela gráfica de Marvel #4 antes de asegurar su propia serie. El equipo inicial, con mutantes jóvenes como Cannonball y Sunspot, allanó el camino para futuras historias, especialmente con la incorporación de Magik en el número 15. Su legado fue luego adaptado a la película de los nuevos mutantes 2020, con Anya Taylor-Joy retratando a Magik.

Historias icónicas para Daredevil, Iron Man y Captain America

Daredevil #168 marcó un punto de inflexión para el personaje con el doble papel de Frank Miller como escritor y artista. La introducción de Elektra y una reinvención arenosa del mundo de Daredevil prepararon el escenario para una carrera legendaria, que culminó con la trágica muerte de Elektra en el número 181. La influencia de Miller se extendió a la película de 2003 y a la serie Netflix 2015, inspirando al próximo programa de MCU, Daredevil: Born Again.

La fatalidad de Iron Man en los temas #149-150 de David Michelinie y Bob Layton vieron a Tony Stark Face Doctor Doom en una batalla en solitario, catapultándolos de regreso a la época arthuriana. Este choque no solo solidificó a Doom como un adversario clave para Iron Man, sino que también preparó el escenario para futuras narrativas que involucran a Doom y Morgan Le Fay.

La confrontación del Capitán América con Baron Blood en los Temas #253-254 de Roger Stern y John Byrne ofreció una narración más oscura, mostrando las raíces de la Segunda Guerra Mundial del Capitán América y entregando narraciones y obras de arte.

Moon Knight se convierte en un héroe y Marvel ayuda a crear la mitología GI Joe

El viaje de Moon Knight al heroísmo comenzó con Moon Knight #1, solidificando el papel del personaje en el Universo Marvel. Originalmente introducido como antagonista en Werewolf by Night #32, esta serie desarrolló su historia de fondo e introdujo sus identidades alternativas, Steven Grant y Jake Lockley.

Si bien no es propiedad de Marvel, la franquicia GI Joe debe gran parte de su mito a la serie Marvel Comics lanzada en 1982. El editor Archie Goodwin y el escritor Larry Hama crearon una rica tapiz de personajes, desde Scarlett hasta Snake Eyes, que resonó con los lectores, particularmente mujeres, debido al igual tratamiento de los personajes femeninos. Esta serie se convirtió en una de las más populares de Marvel a mediados de la década de 1980, consolidando las importantes contribuciones de Hama y Marvel al GI Joe Legacy.

Juegos de tendencia